Pero Es Que Él/Ella Es Así…

autismo

autismo

Es la justificación más común que tenemos los padres cuando vemos un comportamiento fuera de lo común en uno de nuestros hijos, y me voy más lejos… empezamos a buscar en la familia quien habló tarde, quien empezó a caminar tarde, etc etc.

También hay quienes deciden no darse cuenta o quienes deciden esperar a ver que pasa. Las reacciones de cada padre o madre con relación a un comportamiento inusual de un hijo van amarradas a muchas cosas,  una de ellas es el que dirán, que me va a decir mi esposo, familia, van a decir que estoy paranoica, van a decir que me espere que fulana hablo a los 4 años. El hecho es que la negación o cualquier otro nombre que se le ponga (justificación, excusa, comparación con otro miembro de la familia…) lo único que hace es retrasar a su propio hijo o hija. Puesto que este es el que se ve afectado en primer lugar por esta acción.

En mi caso en particular yo empecé a notar señales de autismo al 1er. año de edad de la bebé, para no quedarme atrás hice exactamente lo que comenté más arriba, ’’ bueno pero Adriana habló como a los 4 años’’ me dije a mi misma ''y ahora hay que mandarla a callar''. Pero la verdad es que eso me lo decía yo misma y ahí mismo venía mi otro yo por decirlo así y me decía ‘’si pero Mariangel a esta edad ya decía x cantidad de palabras, hacia x actividades, etc.’’, fue un proceso de conflicto interno difícil y largo pues de ese momento en que vi la 1era alarma hasta que tome cartas en el asunto pasó más de un año.

Es muy difícil decir TODAS las señales, pero las primeras fueron que al llegar el 1er año ella había perdido los pocos conocimientos que había adquirido, ya no decía bye, no tiraba besos, no decía ni UNA SOLA PALABRA. Y fueron surgiendo mas comportamientos, no usuales a la edad, tales como hiperactividad, no apuntaba con el dedito, no miraba a los ojos, no contestaba cuando se le llamaba, no se comprometía en una sola actividad, esto quiere decir que coloreaba pero jugaba con juguetes al mismo tiempo y al poco tiempo de comenzar ya no le interesaba más. Estas señales entre muchas otras que voy a publicar en un post aparte.

El hecho es que llegó un momento que yo estaba clara en el asunto pero permanecía esperando (quisiera yo saber esperando que?!) y un día el director del day care me comentó ‘’Sra. es normal que los niños no hagan una que otra cosa de las cosas que debe hacer un niño a su edad, pero que no haga ninguna???’’

Y ahí desperté, y fuí donde la pediatra, le comenté lo que pensaba ‘’Dra. La niña es autista’’, me dice ''pero que lo estás preguntando o me lo estás diciendo'', ‘’se lo estoy diciendo’’, vamos a esperar 6 meses me dijo a ver qué pasa y me dio varias posibles excusas de por qué esperar, en contra de mi voluntad acepté, salí de ahí y volví a los 2 meses ‘’NO QUIERO ESPERAR’’, pues de ahí me refirió al lugar correspondiente y exactamente para la fecha que se cumplían los 6 meses de la pediatra ya la niña estaba diagnosticada y con tratamiento.

Yo en mi caso nunca tuve un punto de referencia, yo me recuerdo preguntarme cuando empecé a oír del Autismo hace años, que qué era eso? Y cuando me explicaban no entendía.

Hay muchas cosas que noté, muchas otras hoy fue que vine a caer en cuenta a que se debían, en su momento las vi y lo que pensé fue ‘’ella es así’’.

Realmente si ELLA ES ASI, pero es bueno saber ¿cómo así? Ponerle su nombre a eso que vemos y tomar las medidas necesarias para ayudar a nuestros hijos a ser lo más independientes posible en su vida.

Yo no pregunto porque, realmente no me interesa, pienso cada día en que si mi niña amanece el día de mañana totalmente diferente a como es hoy, ya no sería ella, en cambio cada día descubro a mi bebé diciendo algo nuevo que aprendió en la escuela y me siento bien y satisfecha de que esté desarrollando la capacidad de comunicar lo que necesita y lo que siente.

Este post de hoy es para recomendarles ACEPTAR ese ser humano así como es y que estén alertas siempre a las señales que dan sus bebes, para que a tiempo les puedan ayudar tanto a él como a usted mismo a lidiar con la situación.

En resumen:

1)    Auto educarse en cuanto a que es normal y que no en un niño de x edad, buscar información en fuentes confiables, NO en otros miembros de la familia preferiblemente. No confiar en todo lo que se lee ni todo lo que se escucha, SOLO FUENTES CONFIABLES.

2)    Observar, analizar cuidadosamente a tu hijo, ya que  los niños con Autismo en algunos casos (como el mio por ejemplo), suelen al principio tener un desarrollo normal que en un punto para y retrocede.

3)    No a la NEGACION, no te niegues que algo pasa, busca ayuda y si esta ayuda no te convence, sigue buscando en otra parte hasta que sientas que esta todo encaminado.

4)    ACEPTA a tu bebé así como es, solo esto cambia el panorama totalmente.

Por último, NADIE en el mundo sabe más de un hijo que su propia madre o padre, no pierdas la FE en él ni dejes de confiar en que él puede hacer mucho más de lo que cualquier terapeuta, médico, o profesor te diga.

Por: Mariel Hoepelman.