Perfeccionista?
A cambio de hacerlo todo bien, el perfeccionista vive en continua insatisfacción, tensión y preocupación ya que se siente juzgado y criticado tanto personalmente como por los demás, lo cual le impide lograr la felicidad que busca toda persona. Pensar con frecuencia que algo nunca es suficiente o no está lo bastante bien, así como el hecho de rendir más del cien por ciento en todo lo que se hace, son algunas señales características de alguien perfeccionista. Por lo general, el perfeccionismo se busca en muchos lados, desde que se es niño, los adultos imponen ciertos parámetros para competir con los demás, siendo cada vez mejores, dando más de lo que se puede dar y llegando siempre a la excelencia; sin embargo, algunas veces alcanzar metas demasiado elevadas y poco realistas, provoca una insatisfacción constante en la persona.
ASPECTOS NEGATIVOS DEL PERFECCIONISMO
- A nivel patológico, el perfeccionismo puede hacer que la persona no pueda empezar alguna tarea o trabajo por desconocer el modo ‘correcto’ de hacerlo.
- El desprecio por uno mismo termina disminuyendo la autoestima y basando su felicidad en la aprobación y reconocimiento de otras personas sólo por sus logros y no por su valor como persona.
- En el ámbito laboral, el perfeccionismo a menudo viene acompañado de baja productividad, dado que se pierde tiempo y energía en los detalles irrelevantes de las tareas o actividades diarias.
- Los perfeccionistas, debido a que se exigen demasiado a sí mismos, esperan lo mismo de las otras personas y esto provoca alejamiento y carencia de vida social.
RADIOGRAFÍA DE UN PERFECCIONISTA
- Temor al fracaso. Los perfeccionistas asocian el fracaso con una falta de valor personal y constantemente piensan que si fallan en algo no valen para nada. Al estar demasiado centrados en tratar de evitar cometer errores, pierden oportunidades de crecer y aprender.
- Miedo a la desaprobación de los demás. Creen que si dejan que los demás vean sus defectos o fallos, los rechazarán. Intentar ser perfecto es un modo de protegerse de las críticas, el rechazo o la desaprobación de los demás.
- Pensamiento radical. Se van de un extremo a otro sin tener en cuenta los términos medios, de modo que si no hacen las cosas perfectas, consideran que no sirven para nada o se sienten incapaces de seguir adelante.
- Reglas demasiado rígidas. Los perfeccionistas están llenos de reglas rígidas que les dicen cómo deberían vivir sus vidas, además están dominados por el miedo al rechazo y las opiniones de los demás.
- Establecimiento de metas inalcanzables. Tienden a imponerse este tipo de objetivos pero luego fracasan al intentar alcanzarlas debido a que son imposibles de conseguir. Esto hace que se culpen y se critiquen a sí mismos, lo cual puede dar lugar a baja autoestima, depresión y ansiedad.
- Autocontrol distorsionado. Cualquier acción que realizan debe estar controlada de forma voluntaria, por lo que no son capaces de actuar de manera espontánea; tratan también de controlar sus propios deseos y emociones.
- Trastornos alimenticios. Son uno de los signos asociados a la actitud perfeccionistas, así como las crisis de ansiedad, depresión y estrés.
EL PERFECCIONISMO EN LAS RELACIONES
- Los perfeccionistas tienden a anticipar o a temer el rechazo y la desaprobación de los demás.
- Reaccionan de un modo exagerado a las críticas y, al hacer esto, frustran a los demás y los alejan de ellos, ya que se muestran siempre a la defensiva.
- Con frecuencia tienden a exigir a los demás unos estándares tan altos como se exigen a sí mismos, de manera que pueden resultar poco tolerantes y demasiado críticos con los demás.
- En sus relaciones con otras personas también intentan ser perfectos en todo momento, dicen siempre lo correcto, actúan de forma apropiada, nunca quedan mal, no cometen errores y sus conversaciones son perfectas.
- Sienten casi siempre una gran ansiedad, pues cuanto más se exija una persona a sí misma, más probabilidades tendrá de fracasar y mayor será su miedo al fracaso, esto puede dar lugar a problemas de ansiedad social o fobia social.
- Los perfeccionistas intentan evitar que los demás vean sus errores para no ser criticados y rechazados, por eso se cierran en sí mismos sin darse cuenta que el hecho de mostrarse sociables con otras personas hace que sean percibidos como más cercanos y más humanos.
- Tienden a tener conflictos o problemas en sus relaciones con los demás, ya que sólo muestran un lado de ellos mismos haciendo que se rodeen de personas superficiales e insatisfechas.
BIENESTAR
Aprenda a aceptarse como es.
Para evitar caer en el círculo vicioso que provoca el perfeccionismo, tome en cuenta estas recomendaciones:
- Modifique su modo de pensar y los comportamientos que alimentan el perfeccionismo, tales como tener que ganar el primer lugar o sacrificar las relaciones sociales.
- Establezca metas razonables, realistas y alcanzables, basadas en sus propias necesidades y en lo que ha logrado en el pasado; esto le facilitará el triunfo y aumentará su autoestima.
- Impóngase metas sucesivas de un modo secuencial, paso a paso. Cada vez que alcance un objetivo, establezca otro con un nivel por encima del anterior y así sucesivamente.
- En vez de exigirse un nivel de éxito del cien por ciento siempre, establezca diferentes niveles en distintas tareas. En algunos casos puede proponerse sólo un 60 por ciento de eficacia y pensar que eso es suficiente. Permítase fallar de vez en cuando y evite autocastigarse; algunas cosas se darán mejor que otras.
- Enfóquese en el proceso al realizar algo y no sólo en el resultado. Evalúe su éxito no sólo en función de lo que ha logrado, sino también en función de lo que ha disfrutado haciendo la tarea. Por ejemplo, si pasa tiempo preparando un trabajo que luego no sale bien, pero ha disfrutado haciéndolo y ha aprendido cosas nuevas, reconozca que hay un valor en el proceso de perseguir una meta, no solo en el hecho de alcanzarla.
- Si se siente ansioso, deprimido o abrumado, use esas emociones para aprender lo que tienen que decirle y preguntarle. Es importante abrirse con la gente, sobre todo, con sus seres queridos para conocer sus opiniones y consejos; recuerde que nadie nace siendo perfecto y, como todo ser humano, también tiene sentimientos.
- Afronte sus miedos y aprenda a aceptarse tal y como es. Pregúntese: ¿De qué tengo miedo? ¿es tan terrible si pasara tal cosa? ¿qué es lo peor que puede pasar? ¿qué probabilidades hay de que ocurra lo peor?, esto le permitirá enfrentar con valor todo lo que venga.
- Muchas cosas sólo se aprenden cometiendo errores. Cuando cometa un error, pregúntese: ¿Qué puedo aprender de esto? ¿cómo puedo mejorar la próxima vez para no cometer este error? ¿soluciono algo sintiéndome así?
- Evite el pensamiento radical de “todo o nada” y trate de tener en cuenta los aspectos intermedios.
Fuente: La Guía
¿Crees que disculpar los errores, facilita que se vuelvan a cometer?
¿Si alguien hace algo mejor que tú, sientes que fracasaste, aunque tú lo hayas hecho bien?
¿Odias quedar en segundo lugar?
¿Piensas que sólo siendo el mejor, puedes tener el respeto y el cariño de los demás?
¿Te pones de muy mal humor, ante cualquier muestra de impuntualidad?
Imagínate que tienes muchas cosas pendientes para el fin de semana y no las terminas todas, porque te sentiste mal o porque vino de visita un amigo al que no habías visto en mucho tiempo.¿Te regañaría por no haber hecho todo lo que tenías que hacer?
¿Te enojas cuando alguien mueve las cosas de "su lugar"?
¿Evitas hacer actividades o tareas en donde crees que los resultados no van a ser muy buenos?
¿Crees que te comprometes con lo que haces y con la manera en cómo lo haces, más que la mayoría de la gente?
¿La gente te dice que eres muy duro contigo mismo?
¿Tener éxito en todo lo que haces, es una de tus principales prioridades en la vida?
Creo que lo que obtenemos en la vida, refleja nuestro valor como personas.
Nuestras metas siempre deben ser inalcanzables, para obligarnos a dar lo mejor de nosotros mismos.
Mientras más éxito y menos errores tenga, mayor la cantidad de personas que me quieren y respetan.
No tengo paciencia, para la gente que se conforma con hacer las cosas más o menos bien.
Cuando me equivoco o hago las cosas mal, pienso que la gente va a pensar que soy incapaz.
Pienso que conformarse con ser "como la mayoría", es inaceptable para mí.
Me preocupa que mi pareja o amigos, se den cuenta de todos mis defectos.
Con frecuencia me siento incompetente e incapaz porque no alcanzo mis expectativas.